martes, 29 de abril de 2008

De periodistas emisores a productores de conocimiento compartido. Amparo Moreno

Agradezco a las personas que han organizado este Seminario, desde el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB, la oportunidad que nos ofrecen para reflexionar y debatir conjuntamente sobre “cómo la gente participa en los medios: ciudadanía, participación y medios”, como punto de partida para abrir un programa de investigación sobre nuevos modos de participación de los ciudadanos en el discurso de los medios y sus consecuencias (estructurales, políticas, económicas, semióticas y culturales). Se trata de un problema fundamental y complejo, que nos plantea retos difíciles de resolver.

En el preprograma se nos ha propuesto organizar nuestra exposición en torno a tres preguntas. Procuraré ceñirme al guión. Pero lo haré modificando el punto de vista que se plantea en el título y marco de reflexión de este Seminario. Porque considero que para que se produzca realmente las transformaciones necesarias para que los “espectadores” se conviertan en “participantes”, es imprescindible indagar también en el rol y las rutinas profesionales de los periodistas, y en cómo transformar su papel, de emisores a productores de conocimiento compartido.

Es más, considero que una de las trabas que ofrecen mayor resistencia a la participación de los hasta ahora “lectores”, “receptores” y “espectadores” se derivan de las resistencias que oponen los profesionales del periodismo para transformar su papel de “informadores” y “emisores” consolidados en la cúspide de un paradigma vertical, y a explorar un nuevo paradigma horizontal en el que desempeñen un nuevo papel y nuevas tareas como productores de conocimiento compartido.


Este punto de partida condiciona mis respuestas a las preguntas en las que se propone central el debate:

1. ¿Qué casos, en su campo de interés, cree que son los más relevantes del fenómeno de creciente participación de los ciudadanos en el discurso de los medios?

Los casos más relevantes en mi campo de interés preferente en este momento, la información política, ponen de manifiesto, además de cambios, la persistencia de una situación de exclusión de las ciudadanas y los ciudadanos como sujetos activos, con derechos reconocidos por la ley para intervenir en la evaluación y el control de la acción política de cargos electos, técnicos y funcionarios de las administraciones públicas. Los resultados de la investigaciones realizadas nos han permitido detectar la expulsión de las ciudadanas y ciudadanos, y la desumanización de la información, debido al anquilosamiento de una mirada informativa androcéntrica cada vez más desviada a las instituciones y datos abstractos.

Es cierto también que esta situación está cambiando. Ejemplos:

- El programa de TVE Tengo una pregunta para usted: el reconocimiento del derecho a interpelar con preguntas es un paso importante, pero hay que completarlo con informaciones rigurosas que faciliten que las personas puedan preguntar con conocimiento de causa por actuaciones de los responsables que en ocasiones se desconocen.

- Los blogs: fomentan que unos pocos llenen el espacio público de opiniones a menudo sin fundamento.


2. ¿Cuál cree que es el significado de este fenómeno y de los casos citados, qué valor atribuirles?

Las transformaciones sociales requieren transformar el funcionamiento de la democracia. Las tecnologías de la información pueden colaborar a nuevas formas de participación de la nueva ciudadanía plural para la resoluciòn de los problemas de nuestra sociedad, compleja e injusta. El rol de los profesionales del periodismo, y las rutinas asumidas en su proceso de acceso a la actividad profesional, dificultan que éstos transformen su actividad y exploren un nuevo rol.


3. Cómo cree que se ha de transformar la práctica profesional y la investigación en relación con este fenómeno?

a) Recordar la responsabilidad de los periodistas en el funcionamiento del debate público en una democracia, y la aportación que han de hacer para que la ciudadanía disponga de una información de calidad ejercer sus derechos.

b) Modestia para reconocer que el conocimiento social está distribuido, y curiosidad para explorar un nuevo papel como colaborardor en la construcción de conocimiento compartido.

c) Rigor científico significa prescindir de los prejuicios androcéntricos en los que se fundamenta el paradigma de producción y difusión vertical de conocimiento, y explorar otras perspectivas no-androcéntricas, ex-cétrncas, plurales, que re-conozcan a la diversidad de mujeres y hombres de diversas edades, procedencias y condiciones sociales como sujetos que disponen de la memoria yl conocimiento social distribuido, y que tienen capacidad para ponerlo en común.

En esta línea, hemos desarrollado un conjunto de propuestas en Internet:
- desde 1998-1999, la web Paseos por las redes de comunicación http://masters-oaid.uab.es/passeig
- desde 2006, en relación con la web anterior hemos desarrollado un portal de ciudad para la participación ciudadana en la construcción de conocimiento: http://www.soctortosa.cat
- En 2007-2008 hemos convertido la web Paseos... en una wiki para adaptarla a las nuevas posibilidades de participación en la construcción de conocimiento: http://dev-oaid.uab.es/geowiki
- También hemos construido un mapa interactivo con los medios de comunicación en Cataluña: http://www.labcompublica.info
- Y estamos desarrollando el proyecto infoparticip@, con el objetivo de generar metodologías e instrumentos para un periodismo que facilite la participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

No hay comentarios: